miércoles, 12 de diciembre de 2012

El telescopio Hubble descubre un grupo de galaxias primitivas

El telescopio espacial Hubble ha detectado un grupo de galaxias primitivas formadas hace más de 13 000 años, poco después de la explosión del Big Bang que formó el Universo, anunció hoy la NASA. La NASA espera que este descubrimiento ayude a conocer mejor los orígenes del Universo, según indicaron en rueda de prensa el astrofísico del Instituto Tecnológico de California, Richard Ellis, y el astrónomo del la Universidad de Harvard, Abraham Loeb. El descubrimiento es fruto de las observaciones realizadas en seis semanas entre agosto y septiembre de este año. En total fueron descubiertas siete nuevas galaxias formadas tan sólo entre 350 y 600 millones de años después del Big Bang. "Pudimos remontarnos hasta hace 13 300 millones de años, después del Big Bang. En este momento, el Universo no tenía más que un 3 por ciento de su edad actual", explicó Ellis. Se trata de las "investigaciones arqueológicas" más antiguas de la que disponen los científicos sobre los orígenes del Universo dijo por su parte Loeb, que señaló que nuevas observaciones con telescopios más potentes como el James Webb, que se lanzará en cinco años, permitirán profundizar en estos hallazgos. El objetivo es conocer qué pasó justo después del nacimiento del Universo, que según calculan científicos se formó hace 13 700 millones de años, tras una gran explosión conocida como Big Bang. El Hubble, lanzado en 1990, es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). El Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt (Maryland) dirige el telescopio y el Instituto de Ciencia Espacial de Telescopios (STScI) en Baltimore se encarga de las operaciones científicas junto con la Asociación de Universidades implicadas en la investigación astronómica.

miércoles, 10 de octubre de 2012


La tableta se abre paso en las aulas


Sus manos ya no se cansan al escribir y la tinta del esfero ya no traspasa las hojas del cuaderno. Angelimar Salas estudia a través de aplicaciones móviles descargadas en un tableta de Apple. La pequeña de 6 años cursa el segundo año de básica en el Colegio Internacional SEK, en el norte de Quito, donde desde hace un año y medio se estimula el aprendizaje táctil de los alumnos de educación inicial con iPads. La inserción en la educación móvil es uno de los objetivos de este centro educativo, fundado en 1892 en 20 países alrededor del mundo. “Aunque no se reemplazan por completo los libros y cuadernos, los más pequeños tienen acceso a iPads en sus horas de clase”, recalca María Augusta Almeida, coordinadora de recursos tecnológicos de la institución. Almeida, junto a Enrique Navas, director del colegio, decidieron cambiar el modelo de estudio: cuentan con 120 iPads y 65 pizarras digitales. De los 940 estudiantes de la institución educativa, 400 alumnos de educación inicial pueden utilizar las tabletas de Apple para estudiar en el aula. “Los más grandes pueden traer sus propias tabletas, pero la inversión del colegio está orientada a los más pequeños, para garantizar la inserción tecnológica desde temprana edad”, destaca Navas. El día de clases comienza a las 08:00. Mientras los alumnos ingresan a sus aulas, el profesor baja hasta la biblioteca, donde Luis Villarroel, el encargado del lugar, los recibe. En este espacio, además de estantes y libros ordenados, hay ‘carritos’ que guardan las tabletas de la institución. Son una especie de refrigeradoras pequeñas con 30 divisiones que sincronizan las 120 tabletas a una estación principal u ordenador. Con solo una ID y desde una Mac Book Pro, ubicada detrás del mostrador de Villarroel, él actualiza a través de iTunes las aplicaciones de todos los iPads. En lo que va del año lectivo, las tabletas tienen 23 aplicaciones pagadas. “No utilizamos las gratuitas porque son una limitante dentro del aprendizaje de los niños, pues solo cuentan con demos de presentación”, dice Villarroel. Para comprar una aplicación, el docente analiza en su casa el servicio más adecuado para dictar su materia. Una de las aplicaciones elegidas por Guido Villareal, profesor de inglés, fue ABC Phonics Short Vowel, una ‘app’ que ayuda a escuchar la fonética correcta de las palabras en inglés. Villareal ingresa a la biblioteca y solicita a Villarroel las tabletas. El encargado de la biblioteca abre el ‘carrito’ y verifica si los iPads están cargados al100%. Revisa sus estuches rojos y las enumeraciones de las tabletas antes de entregarlas. Villareal sale de la biblioteca e ingresa al aula de segundo de básica. Después de un saludo corto en inglés, el docente comienza la clase. Sujeta el iPad en sus manos y, paso a paso, explica a sus alumnos cómo encender la tableta y abrir la aplicación correcta. Juan Diego Albuja atiende y sigue los pasos de su profesor. Sentado frente a Villareal, el estudiante de 6 años abre ABC Phonics Short Vowel para aprender cómo se escribe en cursiva las palabras en inglés. Luego de escuchar el sonido que emite la aplicación, Juan Diego asienta su dedo índice sobre la pantalla y comienza a formar letras. Sin despegar la mirada del iPad y después de haber acertado cuatro veces palabras diferentes, Juan Diego sonríe y dice que con el iPad es fácil aprender. Después de una hora de clases, en la cual también se puede utilizar la pizarra digital como herramienta de enseñanza, el docente interrumpe la diversión de los pequeños. Los hace cerrar la aplicación y apagar la tableta. Sofía Morales coloca sus cinco dedos en el centro de la pantalla y los abre rápidamente, pero sin despegar sus dedos de la tableta. Con este movimiento, la alumna de 6 años sabe que podrá acceder a la interfaz inicial del iPad y apagarlo.Villareal devuelve el aparato a la biblioteca. A las 16:00 acaba el período escolar de los pequeños, quienes acuden a sus casas a realizar las tareas. A Angelimar se le hace entretenido y descomplicado usar la tableta en su hogar. Lo aprendió de su hermano, de 11 años, con quien comparte un iPad en casa. La infraestructura tecnológica en el establecimiento educativo Hace un año y medio se compraron 40 tabletas. Actualmente tienen 120. La elección de la marca responde a la garantía de calidad, según su director. La institución cuenta con conexión Wi-Fi. Dependen de la dinámica de la materia, los estudiantes también utilizan las tabletas en los espacios verdes.  

Las 65 pizarras digitales se compraron hace 6 años.   A través de su ‘software’, el docente puede enviar al iPad la información que se escribió en la pizarra.





martes, 18 de septiembre de 2012


Un ‘camping’ digital durante cinco días
Los campuseros de este año. Deberán ingresar el miércoles a las 12:00, para compartir con 2 500 ‘geeks’ durante cinco días. Archivo/EL COMERCIO
Los fanáticos de Internet alistan sus ‘laptops’ y dispositivos para gozar de la segunda edición del Campus Party Quito 2012, el evento tecnológico más importante en el ámbito de la conectividad. A las 12:00 de la mañana de este miércoles, Cemexpo abrirá sus puertas para que los ‘geeks’ de las 24 provincias del país y visitantes extranjeros disfruten, durante cinco días, de una fiesta atípica, donde la innovación, la creatividad, la ciencia y el ocio digital podrán satisfacer la ansiedad de los amantes de la tecnología. Eduardo Dousdebés, secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad del Municipio de Quito, explica que esta celebración tecnológica es una oportunidad para acortar las brechas de conocimiento en los ecuatorianos, y que también sirve para promulgar la transmisión digital y brindar un valor agregado a la ciudad.

Con 250 horas de actividades entre charlas, talleres, conferencias y torneos, los asistentes podrán disfrutar de una conectividad nunca antes vista en el país. Guillermo Miño, ingeniero de Planificación de Red de Movistar (operadora que auspicia este evento), cuenta que la conexión a la Red será de 4GB, es decir, 4 000 veces más la capacidad de lo que un usuario tiene en su casa. Con este hito tecnológico, Miño explica que si los 2 500 campuseros se conectan al mismo tiempo, cada uno tendría un poco más de 1 mega por segundo, pero sin compartir. Esta conectividad se logra porque la Internet irá directamente desde Cemexpo al cable submarino de la operadora a través de interfaces de transmisión de fibra óptica. Miño recalca que es imposible filtrar la conexión de Internet en el Campus y por eso los asistentes podrán percibir “pura velocidad”. La inversión de esta tecnología supera el USD 1 millón, según Miño. Y aunque los 4G son de subida y bajada, el ingeniero de Planificación de Red de Movistar dice que se debe considerar el portal de acceso, ya que hay servidores que cuentan con la misma capacidad. En la práctica, por ejemplo, los ‘geeks’ podrán experimentar videos de ‘streamming’ sin cortes, juegos en línea con gran nitidez, porque no hay retransmisiones, y descargas con un tamaño de 5 GB en apenas cuatro minutos (en la casa esto podría durar un día y medio). Para disfrutar de esta conexión, Miño recomienda a los campuseros asistir al evento con máquinas sin virus, discos externos y códigos de seguridad propios. Recalca que durante los cinco días, las 24 horas, un equipo de la operadora estará monitoreando el tráfico y el estado de los equipos. “El año anterior estábamos nerviosos de lo que podía pasar en el primer Campus Party”, recuerda Dagmar Thiel, de Movistar, pero ahora “conocemos las expectativas de los campuseros”, añade. Por eso, este año las cuatro zonas cuentan con nuevas temáticas. Byron Agila, coordinador de la zona Innovación, dice que en esta área se disfrutarán las experiencias del emprendedor Luis Iván Cuende, de 16 años, quien desarrolló su propia distribución de ‘software’ libre Asturix. También se tratarán temas de Red, seguridad, desarrollo y otros. El líder de la zona Ciencia , Carlos Almeida, comenta que esta segunda edición de la fiesta pretende romper con el récord de ‘overclock’ con un procesador i5 3510K. El ‘overclocker’ Juan Sebastián Campos compartirá su experiencia. En Cultura Digital se podría presentar una proyección de Mapping 4D, una tendencia nueva en el país, a cargo de la conferencista magistral Imogen Hammond. Para los ‘gamers’, la zona de Ocio estará disponible. Andrés López, líder de esta área, comenta que los campuseros podrán disfrutar de los videojuegos más populares del país con una conexión inmejorable. Rafael Roldán, presidente del Comité Organizador del Campus Party Quito 2012, enfatiza que, en busca de cumplir con las expectativas de los campuseros, los conferencistas magistrales de este año son diferentes a los del año pasado. Serán nueve expertos que comenzarán sus charlas desde el próximo jueves.

\

martes, 11 de septiembre de 2012

Faltan tres días para ver el iPhone 5
El dispositivo de Apple.   La nueva versión de los ‘smartphones’ de Cupertino podría estar disponible a finales de mes en EE.UU.

Apple podría presentar su iPhone 5 el 12 de septiembre, en San Francisco, Estados Unidos. La invitación virtual, que llegó el pasado martes, contiene el mensaje “ ya está casi aquí” y un número “5”. El nuevo teléfono tendría una pantalla táctil más ancha que la de su modelo predecesor y podría estar en el mercado de aquí a finales de septiembre de este año. La cuestión sobre a qué se refiere exactamente Apple con “iPhone 5” no está clara todavía, aunque los analistas están convencidos de que muchos clientes del mercado de los dispositivos móviles han retrasado sus compras para adquirir el nuevo dispositivo de Apple. “ Mientras nuestras comprobaciones indican que los consumidores están posponiendo sus compras del iPhone 4S a la espera del iPhone 5, anticipamos que un iPhone 5 con un nuevo ‘hardware’ podría resultar en un éxito de ventas” , dijo Canaccord Genuity, una consultora estadounidense. Las acciones de Apple aumentaron hasta los USD 674,18, aunque cedieron unos centavos para quedarse en los USD 674 en las operaciones que siguieron al envío de las invitaciones para el evento del día 12. Los teléfonos móviles de Samsung siguen siendo los más vendidos en Estados Unidos con un 25,6% de cuota de mercado pero Apple, que ocupa la tercera posición, ganó terreno hasta alcanzar el 16,3% a final de julio. LG ocupa el segundo puesto en el sector con el 18,4% del mercado de la telefonía móvil estadounidense. Por otro lado, los teléfonos inteligentes con el ‘software’ de Google Android continuaban dominando el mercado con un 52,2% de cuota en Estados Unidos, aunque el sistema iOS de Apple es el segundo más popular con el 33,4%, siempre según datos de comScore. Se espera que Apple lance el nuevo iPad miniatura a finales de este año, con el que los analistas esperan que la compañía californiana vuelva a ponerse por delante de sus rivales globales, pese a la muerte, el pasado año, de su visionario fundador, Steve Jobs.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Apple presentará el iPhone 5 el 12 de septiembre 

Logotipo de Apple en un local de San francisco. AFP

El grupo informático estadounidense Apple presentará su iPhone 5 el 12 de septiembre en San Francisco (California, oeste de Estados Unidos) durante un evento para el que hizo llegar este martes invitaciones a la prensa. Enviada por correo, esta invitación contiene un mensaje enigmático – “ya está casi aquí” y deja entrever una sombra que parece la del número “5”, sugiriendo que Apple podría desvelar entonces su muy esperado iPhone 5. Si se atiende a los numerosos artículos y rumores, el nuevo teléfono tendría una pantalla táctil más ancha que la de su modelo predecesor y podría estar en el mercado de aquí a finales de septiembre. La cuestión sobre a qué se refiere exactamente Apple con “iPhone 5” no está clara todavía, aunque los analistas están convencidos de que muchos clientes del mercado de los dispositivos móviles han retrasado sus compras para adquirir el nuevo dispositivo de Apple. “Mientras que nuestras comprobaciones indican que los consumidores están posponiendo sus compras del iPhone 4S a la espera del iPhone 5, anticipamos que un iPhone 5 con un nuevo hardware podría resultar en un éxito de ventas”, dijo la consultora Canaccord Genuity en una nota a inversores. Las acciones de Apple aumentaron hasta los USD 674,18, aunque cedieron unos centavos para quedarse en los USD 674 en las operaciones que siguieron al envío de las invitaciones para el evento del día 12 este martes. Finalmente, acabaron el día con una cotización de USD 674,97. Los teléfonos móviles de Samsung siguen siendo los más vendidos en Estados Unidos con un 25,6% de cuota de mercado pero Apple, que ocupa la tercera posición, ganó terreno hasta alcanzar el 16,3% a final de julio, según los datos de comScore. LG ocupa el segundo puesto en el sector con el 18,4% del mercado de la telefonía móvil estadounidense. Por otro lado, los teléfonos inteligentes con el software de Google Android continuaban dominando el mercado con un 52,2% de cuota en Estados Unidos, aunque el sistema iOS de Apple es el segundo más popular con el 33,4%, siempre según datos de comScore. Además, se espera que Apple celebre un evento para los medios en octubre en el que desvelará una nueva versión más pequeña de su popular tableta iPad. El iPad de 24,12 centímetros ha dominado el mercado sin dificultades durante mucho tiempo pero ahora se enfrenta a una creciente competencia procedente de modelos más menudos como el Kindle Fire de Amazon, el Google Nexus 7 y el Samsung Galaxy. Se espera que Apple lance el nuevo iPad miniatura a finales de este año, con el que los analistas esperan que la compañía californiana vuelva a ponerse por delante de sus rivales globales, pese a la muerte el pasado año de su visionario fundador, Steve Jobs.

jueves, 30 de agosto de 2012

Arrestan en EE.UU. a otro sospechoso de realizar ciberataques contra Sony
 La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de EE.UU. informó que ha arrestado a Raynaldo Rivera, acusado la semana pasada por conspiración y otros cargos relacionados con una serie de ataques cibernéticos contra Sony Pictures, realizados por el grupo LulzSec el año pasado.Un comunicado de la oficina del FBI en Los Ángeles, California, indicó que Rivera, de 20 años de edad y con domicilio en Tempe, Arizona, se había entregado a los agentes de la policía federal después de ser acusado judicialmente. Si fuese condenado, Rivera podría ser sentenciado hasta con 15 años de prisión. LulzSec, surgió del grupo de “hackers” (piratas informáticos) Anonymous, que ha protagonizado ataques cibernéticos en todo el mundo. LOS DELITOS En mayo y junio de 2011 LulzSec atacó varios sitios web de Sony Pictures y reveló las contraseñas de más de un millón de usuarios. Entre el material divulgado por LulzSec figuró información de personal de Sony y los códigos especiales para la información y la música en los bancos de datos de Sony. La revista cibernética CIO, que se especializa en asuntos de internet, indicó hoy que el arresto de Rivera ocurrió poco después de que un juez pospusiese la sentencia del cabecilla de LulzSec, Héctor Xavier Monsegur, conocido por el mote de “Sabu”, como consecuencia de la colaboración del convicto en la investigación. Según CIO y otros medios, Monsegur ha dado al FBI información que llevó al arresto de sospechosos en EE.UU. y el Reino Unido. La acusación judicial alega que Rivera usó un servidor ajeno para ocultar su dirección real de proveedor de internet (IP) y utilizó un método de infiltración de código intruso, conocido como inyección SQL, en su ataque contra Sony. Según las acusaciones, Rivera, que usaba los motes de “neuron”, “royal” y “wildicv”, distribuyó la información de Sony a otros miembros del grupo LulzSec que, a su vez, la divulgaron en la cuenta Twitter @LulzSec. La Fiscalía sostiene que Rivera cooperó con Cody Kretsinger, acusado en septiembre de 2011 por los mismos ataques contra Sony. Según las autoridades, Kretsinger, que se declaró culpable en abril y recibirá su sentencia el 25 de octubre, proporcionó los códigos y la dirección electrónica con contraseñas para una divulgación amplia de datos realizada por anLulzSec el 2 de junio de 2011.

lunes, 20 de agosto de 2012

Pegaso, una ventana para ver la Tierra desde el aula ... 
LA TECNOLOGÍA DE PEGASO SE DESARROLLÓ EN EL PAÍS
Los pupitres se transformarán en naves espaciales. Y desde el aula se podrá experimentar lo que siente un astronauta en el espacio. No es ciencia ficción. Pegaso, el primer satélite construido 100% en el Ecuador, desafiará a la magia de Hollywood y se convertirá en una ventana directa para ver a la Tierra desde el salón de clases. ¿Cómo lo hará? Un pitido hace cosquillear los oídos. Le sigue otro chillido, similar al de un fax. Es inquietante, casi insoportable. El primero es un código en morse que oculta su nombre y el de sus creadores. El otro transmite la imagen de un caballo alado, rodeado por la bandera tricolor. El NEE-01 Pegaso es un nanosatélite. Mide 10 por 10 centímetros, tiene forma de cubo y apenas pesa 1,2 kilogramos. En abril del 2011, tras 1 000 horas de pruebas, la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) concluyó su ensamblaje. Este 20 de noviembre será lanzado al espacio y a bordo llevará una cámara de video para transmitir en vivo desde la órbita terrestre. En el espacio, Pegaso será el protagonista del programa Asteria, una plataforma espacial dedicada a la educación. Enviará dos señales: la primera contendrá preguntas de ciencia y tecnología. La segunda, una imagen. Esas señales serán receptadas y decodificadas por la estación terrena Hermes-A, instalada por EXA en Guayaquil. Y a través de Internet llegarán a niños y jóvenes de escuelas y colegios. Si el estudiante responde la pregunta exitosamente accederá a la cámara de Pegaso y verá el planeta desde el espacio en vivo, tal como los cosmonautas de la NASA. “Queremos crear una generación de titanes en ingeniería, que vean, oigan, tengan contacto con el espacio y que sepan que esto no es chino ni extraterrestre ni de otro mundo”, dice Ronnie Nader, gerente de operaciones de EXA. Para ejecutar esta misión, EXA delineó un plan piloto. Los colegios Nuevo Mundo (Guayaquil), Academia Cotopaxi (Quito) y Rosa de Jesús Cordero (Cuenca) serán los primeros en ver y aplicar la información de Pegaso a sus programas de estudio. Luego se sumarán otros planteles. El sistema será similar al programa ‘Un satélite en el aula’ , que se aplica desde 2009. Por medio de este un grupo de niños tuvo acceso, en tiempo real, a los satélites norteamericanos NOAA-15, NOAA-17, NOAA-18 y NOAA-19. Estos orbitan la Tierra cada 90 minutos. Vuelan a más de 800 kilómetros de altura, reportando más de 30 variables climáticas. Margot Solberg es maestra de segundo año básico en la Academia Cotopaxi. Sus alumnos tienen entre 7 y 8 años y son pequeños meteorólogos, capaces de descargar y analizar imágenes climáticas. “Es muy práctico. Entre 2009 y 2010 obtuvimos datos de una sequía y los niños aprendieron a anticipar este tipo de fenómeno y a tomar precauciones”. Los gráficos son captados por los satélites NOAA. Luego son captados por la estación Hermes A-Minotauro, capaz de conectar permanentemente Internet con el espacio exterior. “Fuimos los primeros en hacer esa conexión. Inocentemente pensábamos que las estaciones terrenas ya existían, como en las películas. Pero no había tal cosa, era solo otro espejismo de Hollywood”, dice Nader. El viceministro de Telecomunicaciones de la Sociedad de la Información, Ricardo Quiroga, explica que el país se alista para soportar las millones de descargas de los curiosos que querrán asomarse por la ventana de Pegaso. “Hace 4 ó 5 años el país tenía un poco más de 1 000 kilómetros de fibra óptica. Hoy tenemos más de 12 000. Esa fibra óptica nos pone en capacidad de asumir el reto tecnológico que significará emitir esta señal de video, en vivo, a todo el mundo”. A las 22:00 del 20 de noviembre Pegaso despegará desde una base rusa. Viajará en un ex misil nuclear, junto a otros 24 satélites de 11 nacionalidades. El flete costará USD 500 000 y será financiado por el Gobierno. Dos días después del lanzamiento enviará datos. El astronauta Nader dice que la primera señal será el Himno Nacional resonando en el cosmos. “Demorará unos 100 minutos en dar la vuelta a la Tierra... serán las 12:00 cuando pase por Ecuador”. La cuenta regresiva de Pegaso titila en la web de EXA. El viernes por la noche faltaban 95 días, 5 horas, 49 minutos, 5 segundos… Según proyecciones de EXA,  937 segundos después del despegue  Pegaso será eyectado en órbita. A los 1500 segundos   desplegará   sus antenas, que miden unos 45 centímetros.   La órbita del NEE-01 Pegaso alcanzará 900 kilómetros de altura y una inclinación de 98°.   Su diseño es 50% de aluminio y 50% de titanio. EXA creó una cámara de simulación del ambiente espacial para probarlo, con  temperaturas  de entre   -198 (aire congelado) y 30 grados.

martes, 3 de julio de 2012

Twitter es más que 140 caracteres

Twitter. Foto: KRT

La red social que está en la plataforma virtual desde el 2006 tiene 500 millones de usuarios registrados en el mundo. Según Alexa, los usuarios de Twitter superan los siete minutos por visita dentro de esta red y apenas 49 segundos en la página de inicio. Twitter, creada por el estadounidense Jack Dorsey, no es una red social común; su utilidad informativa ha logrado que sea el octavo sitio web más popular del mundo según el ‘ranking’ de tráfico de tres meses de Alexa. Para compartir su popularidad, tuitear y ganar más seguidores, la empresa dedicada al marketing virtual e investigación de medios sociales Danzarrela, aconseja que el tuit siempre esté acompañado por enlaces informativos y que estos no sean muy seguidos. Al publicar un tuit con links a la hora, se obtiene el 300% más de rendimiento (CTR o número de clics en la publicación) que al enviar tuits seguidos; esta acción posibilita el 60% de CTR. Otro truco es usar palabras y frases adecuadas dentro del tuit: aquellos que contienen ‘vía’, ‘@’, ‘por favor’ u ‘observe’ cuentan con mayores CTR que aquellos que no las contienen, menciona Danzarrela. A esto hay que sumar el uso de adverbios y verbos. Esto permitirá aumentar un +2% de interés entre los usuarios, pero si no se los utiliza puede tener el efecto contrario: -2% o hasta -4% de interés y CTR. En el estudio de Danzarrela se detalla que los tuits que son escritos los fines de semana (viernes, sábado y domingo) cuentan con 0,2% más CTR que los escritos entre semana; de preferencia cuando son elaborados en la tarde (1,5% más CTR). Ahora bien, si ya está consciente de qué, en dónde y cómo tuitear el siguiente paso es apoyarse en herramientas que permitirán consolidar su popularidad. Si no cuenta con un ‘daily is out’ hágalo en este momento y obtenga un periódico en línea en todo momento. El portal web Paper.li puede ser una opción, ya que posibilita la elección de 19 categorías informativas. Y si de ‘web apps’ se trata, Mary Weinstein, del blog de Buffer, comparte un listado con las mejores. Con Followerwonk se puede tener un análisis de los usuarios de la red (ubicación, edad, actividad, influencia, tiempo en la red y otros). El tuitero puede utilizar esta ‘app’ recreando con colores y filtros a sus seguidores. Si el interés del usuario es conocer quién lo sigue o quién es el tuitero más activo, ManageFlitter consigue la información de los seguidores de forma inmediatamente. Si la ocasión lo amerita, envíe un mensaje de agradecimiento (acompañado de un enlace) con la aplicación Ifttt. Weinstein aconseja que estas publicaciones son oportunas cuando el otro tuitero lo menciona dentro de la plataforma. Mientras que con Tweriod puede conocer los días y las horas más activas de los followers y enfocar las publicaciones en los horarios más activos. Cuando haya utilizado estas herramientas mida su popularidad en Tweet Level. Para usar esta herramienta ingrese al portal, introduzca su usuario y calcule su influencia en la red. La aplicación proporcionará un resultado de 1 a 100, considerando la influencia, la popularidad, el compromiso y la confianza. 10 herramientas adicionales en la plataforma TwitterCounter. Realiza proyecciones futuras de popularidad en base a tu evolución histórica. TweetGrader. Calcula la relevancia y popularidad del perfil de Twitter mediante el ‘ranking’ oficial. Twtpoll. El tuitero podrá crear, encontrar y fidelizar la relación con los seguidores más cercanos. Tweetbeep. Sirve para recibir alertas cuando alguien comenta un tuit personal o de una marca. Twitvite. Permite crear un evento en la plataforma incluyendo dirección, asistentes , mapas y otros datos. TwitterFeed. Alimenta los tuits automáticamente desde otras fuentes como blogs o portales web. Tweetattacks. Sirve como una herramienta de escritorio para conseguir más seguidores. Tweetreach. Permite conocer el alcance de los tuits e informa detalladamente quién los retuiteo. VisibleTweets. Ideal para presentaciones de eventos y live twitting y dinámica para presentar tuits. Topsy. Sirve como un motor de búsqueda de usuarios de Twitter de manera rápida y completa.


martes, 26 de junio de 2012

Éxito de primer trasplante de hígado hecho en el mundo con un robot
Un hombre, de 44 años, es el primer paciente del mundo al que se le ha trasplantado el hígado en una operación efectuada íntegramente por un robot, dirigido a distancia por un equipo médico del Instituto Mediterráneo de los Trasplantes (Ismett) de Palermo (Italia). Una decena de médicos y enfermeras controlaron los movimientos del robot "Da Vinci" mientras observaban a través de un ordenador la imagen tridimensional de la cavidad abdominal del paciente, informó hoy el periódico "La Stampa". Esta intervención afianza el camino hacia operaciones en las que se realizan pequeñas incisiones que reducen los peligros de la cirugía, aseguran los responsables hospitalarios. Aunque el uso de robots es cada vez más habitual en los quirófanos, la novedad de este caso es que los médicos dirigían el proceso a distancia. El robot "Da Vinci" practicó cinco incisiones de menos de un centímetro y una de nueve para extraer una parte del hígado del donante y esta se trasplantó con éxito en el enfermo, aquejado de cirrosis hepática y cuya vida dependía del éxito de la operación. Según el equipo médico, que contó con la colaboración de la clínica universitaria Cisanello de Pisa (Italia), el donante, hermano del enfermo, tardó nueve días en recuperarse mientras que el receptor estuvo en reposo durante alguna semana más, recoge el periódico turinés.


miércoles, 20 de junio de 2012

Más animales y plantas en peligro por sobre explotación por razones económicas

La sobre explotación de animales y flora por razones económicas pone a cada vez más especies bajo amenaza de extinción, situación en la que se encuentran ya el 41 por ciento de los anfibios, el 25 por ciento de los mamíferos, el 13 por ciento de las aves y el 30 por ciento de las coníferas. Estas nuevas cifras aparecen en la Lista Roja de Especies Amenazadas, actualizada por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) y divulgada hoy, coincidiendo con el inicio mañana en Brasil de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20. Los expertos de las instituciones científicas que contribuyen a la elaboración de esta lista evaluaron 63 837 especies, y su conclusión fue que 19 817 de ellas están amenazadas de extinción, una categoría en la que se encuentran desde mamíferos hasta peces de agua dulce y de mar, serpientes y una variedad de plantas que son parientes silvestres de cultivos. "Con los proyectores enfocados sobre Río+20 es preocupante que casi cien especies de pájaros de la Amazonía hayan sido movidos a una categoría de mayor amenaza en la lista tras analizarse el impacto de la deforestación proyectada", afirmó el científico de BirdLife International Stuart Butchart. En esa misma zona, se ha detectado que el jacinto acuático, una planta nativa de la cuenca del río Amazonas, se está propagando rápidamente por África, lo que amenaza las fuentes hídricas de este continente y puede suponer un impacto económico negativo de 100 millones de dólares. De hecho, las plantas invasoras se han convertido en la quinta amenaza más grave para los anfibios y la tercera para las aves y mamíferos, una situación agravada por el cambio climático. En el mundo marino, el 36 por ciento de las rayas están amenazadas de extinción, el arenque del Mekong ha pasado a la clasificación de vulnerable -resultado de la sobrepesca y degradación de su hábitat- y el 18 por ciento de los meros -una especie económicamente importante de los grandes arrecifes- están amenazados. El valor de la actividad pesquera en los arrecifes del mundo se estima en USD  6 800 millones al año y la sobrepesca afecta a un 55 por ciento de ellos. Por otro lado, la lista de la UICN señala que el 16 por ciento de las mariposas endémicas de Europa están amenazadas, así como el 18 por ciento de los murciélagos -importantes polinizadores- , mientras que cuatro miembros de la familia del colibrí se encuentran en un riesgo mayor de extinción. "Además de sus funciones vitales de polinizadores, los murciélagos y las aves también ayudan a controlar las poblaciones de insectos que de otro modo podrían destruir plantaciones agrícolas", señala un análisis de la organización ecologista que acompaña a la lista. Entre los riesgos sobre los que se alerta también figura el peligro que acecha a especies vegetales de gran importancia para la seguridad alimentaria y la agricultura por su utilización potencial para producir nuevas variedades de cultivos o para generar un mayor rendimiento, una cualidad que -vista desde el punto de vista económico- está valorada en USD 100 000 millones. Del lado de los reptiles, el 10 por ciento de serpientes endémicas de China y el sudeste asiático están amenazadas de extinción, entre otras razones por su uso en la medicina tradicional para producir antídotos, como alimento o para la venta de su piel. Entre los anfibios peligra el 41 por ciento, lo que preocupa a los científicos no sólo desde la óptica de la biodiversidad, sino por la utilidad que estos animales tienen para el desarrollo de nuevos medicamentos ya que en la piel de muchos de ellos se pueden encontrar compuestos químicos importantes. "En algunos países, las plantas medicinales y los animales proporcionan la mayor parte de los fármacos utilizados por las personas e incluso en países tecnológicamente avanzados como Estados Unidos, la mitad de los cien fármacos más recetados provienen de especies silvestres", asegura la IUCN.

miércoles, 13 de junio de 2012


Telescopio orbital NuSTAR de la NASA en ruta para examinar agujeros negros y objetos exóticos


Cohete Pegasus XL con el telescopio NuSTAR. Foto:  NASA


Un sofisticado telescopio de rayos X de alta potencia, capaz de escrutar el universo, los agujeros negros y objetos exóticos con una resolución sin precedentes que permitirá conocer mejor la evolución del cosmos, está en ruta para ser puesto en órbita hoy, dijo la NASA. El NuSTAR (Nuclear Spectorscopic Telescope Array o Matriz de Telescopios Espectroscópicos Nucleares) partió a bordo de un avión L-1011, desde el cual despegará el cohete que lo lanzará en pleno vuelo a las (16:00 GMT), informó la agencia espacial estadounidense. “¿Por qué lanzarlo desde el aire? Los lanzamientos desde un avión son menos costosos que los que se hacen desde el suelo. Se necesita menos combustible para vencer la fuerza de gravedad de la Tierra”, explicó la NASA en un comunicado. La meta científica es una observación profunda del espacio en busca de agujeros negros miles de millones más grandes que el Sol, y un entendimiento mejor de la forma en que las partículas se aceleran en las galaxias activas. Para estos estudios NuSTAR empleará dos aparatos ópticos que constan, cada uno, de 133 capas concéntricas en un complejo conjunto de espejos que ayudarán a "ver" los rayos X de la luz en alta energía con mayor detalle que lo logrado hasta ahora. Las dos unidades ópticas consisten en espejos cilíndricos, finos como una uña, colocados como "muñecas rusas", una configuración que permite enfocar la luz en rayo X tanto como sea posible. Los rayos X no se comportan como la luz visible al ojo humano: en lugar de reflejarse fácilmente en las superficies, tienden a ser absorbidos por los materiales. Pero si un rayo X roza una superficie a un ángulo muy pequeño casi tangencial, será reflejado. La manera en que se han colocado los espejos de diferentes tamaños y en ángulos distintos en los "ojos" de NuSTAR permite el reflejo y el enfoque de los rayos X hacia un solo punto de observación. "Con el NuSTAR podremos tomar imágenes del cielo, leer la historia y comprender aspectos como la formación de las galaxias y cómo crecen los agujeros negros", señaló la investigadora principal del proyecto Fiona Harrison. La empresa Orbital Sciences Corporation lo pondrá en órbita desde su propio cohete Pegasus, que partió en la panza de un avión L-1011 Stargazer. El jet despegó desde la Base de Pruebas Reagan en el atolón Kwajalein en las Islas Marshall en el Pacífico. El avión está programado para dejar caer el cohete Pegasus a las 117 millas náuticas al sur de Kwajalein, a una altitud de 39 000 pies sobre el Océano Pacífico, muy cerca del ecuador. El telescopio debe separarse del cohete 13 minutos más tarde. “El NuSTAR abrirá una ventana completamente nueva al universo”, dijo Fiona Harrison, profesora del Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena, e investigadora principal del NuSTAR. Será el “primer telescopio en hacer foco con rayos X de alta potencia. Como tal, tomará imágenes 10 veces más nítidas y 100 veces más sensibles que cualquier telescopio que haya operado en esta región del espectro”. La misión apunta a trabajar en conjunto con otros telescopios en el espacio, entre ellos el Chandra X-Ray Observatory de la NASA, que observa rayos X de baja potencia, dijo la NASA. Con 133 espejos anidados en cada una de las dos unidades ópticas, el telescopio NuSTAR también utiliza detectores de última generación y un largo mástil que conecta las unidades ópticas a los detectores y permite suficiente distancia para un enfoque nítido. El mástil de 10 metros será lanzado de forma plegada y se extenderá recién una semana después del lanzamiento, alcanzando la longitud de un autobús escolar. “Antes se pensaba que los agujeros negros eran raros y exóticos -eso era apenas 20 años atrás”, dijo Harrison a la prensa. “Hoy sabemos que todas las grandes galaxias, como nuestra Vía Láctea, tienen un enorme agujero negro en su corazón”, agregó. El nuevo observatorio tiene como objetivo dar una mejor visión del funcionamiento de un agujero negro. Paul Hertz, director de la división de astrofísica de la NASA en la sede del organismo en Washington, describió al NuSTAR como “un telescopio espacial pequeño ” que permitirá investigar “una banda importante, pero relativamente inexplorada del espectro electromagnético”. En su primera fase de dos años la misión NuSTAR cartografiará ciertas regiones del cielo para censar las estrellas más profundas y alejadas, así como agujeros negros de diferentes tamaños. Para ello examinará las regiones que rodean el centro de la Vía Láctea. El nuevo telescopio realizará también observaciones del universo profundo más allá de la Vía Láctea, lo cual le permitirá comprender mejor las chorros de partículas emitidos por las galaxias más extremas, como Centaurus A, donde se encuentran agujeros negros supermasivos.




miércoles, 6 de junio de 2012

Espías donan telescopios a la NASA

Los servicios de espionaje satelital estadounidenses le hicieron a la NASA un sorprendente obsequio: dos telescopios gigantescos, del tamaño del célebre Hubble, que podrán ser usados para el espiar el espacio. Se trata de una transferencia de tecnología inusual, de un programa espacial de espionaje militar a la más conocida agencia espacial civil. Para la NASA, que afronta fuertes recortes de presupuesto impuestos por el gobierno de Barack Obama, es una suerte de don "caído del cielo" ya que puede permitirle ahorrar cientos de millones de dólares y acelerar las investigaciones. El regalo, sin embargo, también puede convertirse en una carga, escribió hoy el diario The Washington Post. Y ello porque no es seguro si la NASA puede permitirse poner en órbita ni siquiera uno de los dos telescopios. Los telescopios fueron construidos para la Oficina nacional de exploración, una de las 16 agencias estadounidenses de inteligencia. Esta Oficina, que administra la flota de satélites espía, es a la que "Estados Unidos se dirige cuando necesita ojos y oídos en lugares críticos a los que nadie puede llegar, sea en terrenos accidentados como en territorios hostiles". Los telescopios tienen espejos de 2,4 metros de diámetro, como el del Hubble, pero 100 veces su campo de visión. De momento ambos fueron almacenados en un depósito en el estado de Nueva York hasta que la NASA decida qué hacer con ellos.


El planeta Venus fue visto parcialmente desde Quito



Más de 100 personas llegaron hasta el Observatorio Astronómico de Quito para ver el paso del planeta Venus por el Sol, pero las nubes les impidieron ser testigos del fenómeno desde La Alameda, donde está ubicado el centro científico. Sin embargo, desde otros sectores de la ciudad sí pudo ser divisado. Estudiantes y familias que llegaron hasta el Observatorio se llevaron una gran decepción. Habían llegado durante toda la  tarde e ingresado en grupos de 20 personas al Observatorio, que abrió sus puertas al público por 10 minutos desde las 17:06, hora de inicio del evento astronómico en el Ecuador. En el resto del país fue visto hasta que se ocultó el sol. 
Más de 100 personas llegaron hasta el Observatorio Astronómico de Quito para ver el paso del planeta Venus por el Sol, pero las nubes les impidieron ser testigos del fenómeno desde La Alameda, donde está ubicado el centro científico. Sin embargo, desde otros sectores de la ciudad sí pudo ser divisado. Estudiantes y familias que llegaron hasta el Observatorio se llevaron una gran decepción. Habían llegado durante toda la  tarde e ingresado en grupos de 20 personas al Observatorio, que abrió sus puertas al público por 10 minutos desde las 17:06, hora de inicio del evento astronómico en el Ecuador. En el resto del país fue visto hasta que se ocultó el sol. 








miércoles, 23 de mayo de 2012

París analiza la invisibilidad aplicada al sonido y a las ondas sísmicas

La tecnología para conseguir la invisibilidad en el campo de la óptica ha abierto la puerta a su aplicación en otros ámbitos, como el sonido, la temperatura y las ondas sísmicas, avances que fueron expuestos hoy en París en un encuentro científico. Algunos de los principales expertos que trabajan sobre el tema se reunieron en el coloquio "Invisibilidad: ¿sueño o realidad?", organizado por el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS) en la capital francesa. En rueda de prensa, enumeraron las aplicaciones más recientes de la invisibilidad lograda a través de los llamados "metamateriales", estructuras desarrolladas artificialmente que hacen que la luz esquive objetos tridimensionales volviéndolos invisibles. El director de investigación del CNRS Claude Amra recalcó que el objeto no desaparece realmente, sino que es "protegido" por el metamaterial interpuesto entre este y el ojo humano. La idea de "protección" ha sido clave para trasponer la invisibilidad a otros ámbitos de la física, señaló. En este sentido, los últimos trabajos han logrado conseguir que, más allá de la luz, otras ondas como las del sonido y el conjunto de las electromagnéticas sorteen el objeto susceptible de ser "protegido", que al no absorberlas ni rebotarlas, queda resguardado de ellas. Como ejemplo de estos logros, el investigador del CNRS Sébastien Guenneau citó las capas antitsunami y antiseísmo sobre las que él trabaja, consistentes en un dispositivo de anillos concéntricos de distintos materiales que rodean un objeto y desvían así las ondas de él. El padre de los "metamateriales", el científico británico John Pendry, que también asistió al encuentro, los descubrió a finales de los años ochenta del siglo pasado, pero no fue hasta principio de este siglo cuando comenzó a intuir y explorar las aplicaciones prácticas que podrían tener. Entretanto, el científico francés André de Lustrac, que también participaba en la conferencia, sugirió que en el futuro la noción de invisibilidad podría aplicarse no sólo al espacio, sino también al tiempo

Comentario

me parece interesante la noticia que se trata de analizar el sonido y las ondas sísmicas por que siempre puede  haber un peligro , desastre natural gracias a esta investigación  podemos saber cuando llega alguna desastre gracias a los sonidos que están investigando sobre las ondas sísmicas

martes, 15 de mayo de 2012

La ayuda está a un tuit de distancia
Mayté Bravo tuitea desde el 2010. Para ella, el mundo de la tecnología y su cuenta en la Red le permitieron comunicarse con sus amigos tras dejar su carrera profesional por la maternidad. Mayté es analista de sistemas y por eso el uso de esta plataforma virtual no se le ha hecho extraño. Actualmente sigue a 379 personas y ha tuiteado 12 419 veces. Bravo, madre de Emilia de 9 años y de Sofía de 2, dice que a través de Twitter ha construido amistades virtuales y que la Red es su compañía y una herramienta pública de comunicación. Ella actualiza su cuenta con las actividades, pero siempre protege la privacidad de sus pequeñas. Cynthia Vaca también comparte información sobre sus hijos: Camila de 5 años y Sebastián de 3. La madre, que se creó Twitter en el 2009, dice que su cuenta también le permite estar actualizada en noticias nacionales e internacionales y aunque al principio no entendía la dinámica de la plataforma, ahora tuitea todo el día. Ella comparte las experiencias de sus hijos con otras madres y recuerda que una vez la bloquearon por defender los tuits de una mamá primeriza. Frente a esta reacción, la madre, de 27 años, piensa que la Red es una herramienta de comunicación entre madres que necesitan ayuda y no un espacio de debate entre personas con las mismas inquietudes. Hasta el momento Cynthia tiene más de 1980 tuits y sigue a más de 273 usuarios. Por eso, Johana Arthos, de 28 años y madre de Joaquín, de 9 meses dice que “la maternidad es como una carrera de resistencia y no de velocidad”. Justamente por eso la diseñadora ingresa constantemente al Twitter de Bebés Latinos, para aprender e informar a otras mamás. A través de su ‘smartphone’ ha publicado más de 18 000 tuits

Comentario
Mi comentario es que es muy importante ahora la tecnología ya que nos podemos comunicar con las personas que estén  lejos como familia, amigos y muchas personas y es muy ventajoso por que también nos enteramos de las cosas que pasan en nuestro país comunicarnos con nuestros seres queridos que estén lejos y es una herramienta muy ventajoso para la comunicación

martes, 8 de mayo de 2012


Crean en Argentina técnicas de clonación para proteger animales en extinción

Investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la mayor de Argentina, avanzan en el desarrollo de técnicas de clonación para proteger animales en vía de extinción, una iniciativa que despertó el interés de India, informó hoy la casa de estudios. Los expertos del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA trabajan junto al Zoológico de Buenos Aires en el desarrollo de técnicas "con tigres, chitas y otros pequeños felinos suramericanos", detalló su director, Daniel Salamone, en un comunicado. "Generamos embriones a partir de óvulos de gata, de dónde sacamos la información genética de esta especie y le agregamos la de células de felinos silvestres. Luego, los dejamos desarrollar in vitro durante los primeros siete días de vida y evaluamos su evolución", describió la investigadora Lucía Moro, integrante del equipo a cargo del proyecto. "Primero comenzamos clonando el gato doméstico para ajustar todos los detalles necesarios de la técnica. Una vez que lo logramos, comenzamos a utilizar las células provistas por el zoológico", añadió la experta. El proyecto despertó el interés de India lo que motivó que el mes pasado viajara a Argentina el investigador Rajneesh Verma, quien trabajó durante 21 días en el laboratorio con miras a montar en su país un "zoológico con material genético congelado", con financiación del Gobierno indio, indica el comunicado. "Estamos congelando diferentes tipos de células, semen y gametas de todas estas especies, muchas de ellas en peligro de extinción, para luego utilizarlas en la clonación, fertilización in vitro y otras técnicas de reproducción asistida", señaló Verma en su paso por la UBA. El científico indio se propone implantar embriones de especies en extinción en animales de su mismo tipo para que se gesten y nazcan seres clonados. Con esta iniciativa, Verma prevé conservar fundamentalmente gatos salvajes como el tigre de Bangkok, pero también rinocerontes, elefantes y osos negros, afirmó. "El grupo de la India va a disponer de muchos recursos genéticos y rápidamente quiere incorporar la tecnología de clonación que desarrollamos aquí. Para nosotros significa la posibilidad de trabajar con especies que no existen en Argentina", dijo Salamone. El director del laboratorio de la UBA también lideró las investigaciones que en 2003 desarrollaron vacas clonadas y transgénicas capaces de generar hormonas de crecimiento en la leche, mientras que el año pasado clonó equinos junto a su equipo.


Comentario: 
Mi comentario es que me parece muy importante y interesante la clonación para proteger a los animales en peligro de extinción ya que los animales son muy importantes y si hay esta nueva investigación  me parece bien para así poder salvar la vida de los animales mediante  la clonación ya que se están en extinción por que nosotros los seres humanos contaminamos el mundo y no salvamos la vida silvestre y si hay que realizar la clonación me parece bien para así salvar  la vida de  todos los animales 


miércoles, 2 de mayo de 2012

Un satélite europeo estudiará la composición química de la atmósfera



Un satélite espacial europeo, que será lanzado el próximo viernes, recorrerá durante 20 semanas el cielo de parte de la UE con el objetivo de investigar la relación entre la composición química de la atmósfera y el cambio climático, según anunció hoy la Comisión Europea. Esta misión, que despegará de Friedrichshafen (Alemania) y recorrerá Holanda, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Austria, Eslovenia, Italia y Francia, se enmarca dentro del proyecto PEGASOS (estudio pan-europeo de interacción del gas aerosol en el clima, en sus siglas en inglés). El proyecto, financiado por la CE bajo el VII programa marco de investigación, pretende ampliar las bases científicas para mejorar la lucha contra el cambio climático y así, mejorar también la calidad del aire en Europa. Para ello, PEGASOS, junto con otros proyectos europeos, trabaja para cuantificar la relación existente, tanto a nivel regional como global, entre la composición química del aire y el cambio climático. Además, con este proyecto, nacido en enero del 2011 y con vida hasta finales del 2014, se pretende identificar nuevas estrategias y políticas que mejoren la calidad del aire mientras se lucha contra el cambio climático. En esta aventura, dirigida por el profesor griego Spyros Pandis, han participado 26 socios de quince estados miembros de la UE.


Comentario:
Mi comentario es que es muy importante la investigación de la composición de la atmósfera  para conocer nuestro cambio climático y la investigación la realizan para Mejorar la lucha contra el cambio climático y asi mejorar las calidad del aire  y que no haya contaminación por los seres humanos ya que tenemos que cuidar nuestro ambiente para eso hacen la investigación contra el cambio climático y así mejorar contra la contaminación