jueves, 31 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
París analiza la invisibilidad aplicada al sonido y a las ondas sísmicas
La tecnología para conseguir la invisibilidad en el campo de la óptica ha abierto la puerta a su aplicación en otros ámbitos, como el sonido, la temperatura y las ondas sísmicas, avances que fueron expuestos hoy en París en un encuentro científico. Algunos de los principales expertos que trabajan sobre el tema se reunieron en el coloquio "Invisibilidad: ¿sueño o realidad?", organizado por el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS) en la capital francesa. En rueda de prensa, enumeraron las aplicaciones más recientes de la invisibilidad lograda a través de los llamados "metamateriales", estructuras desarrolladas artificialmente que hacen que la luz esquive objetos tridimensionales volviéndolos invisibles. El director de investigación del CNRS Claude Amra recalcó que el objeto no desaparece realmente, sino que es "protegido" por el metamaterial interpuesto entre este y el ojo humano. La idea de "protección" ha sido clave para trasponer la invisibilidad a otros ámbitos de la física, señaló. En este sentido, los últimos trabajos han logrado conseguir que, más allá de la luz, otras ondas como las del sonido y el conjunto de las electromagnéticas sorteen el objeto susceptible de ser "protegido", que al no absorberlas ni rebotarlas, queda resguardado de ellas. Como ejemplo de estos logros, el investigador del CNRS Sébastien Guenneau citó las capas antitsunami y antiseísmo sobre las que él trabaja, consistentes en un dispositivo de anillos concéntricos de distintos materiales que rodean un objeto y desvían así las ondas de él. El padre de los "metamateriales", el científico británico John Pendry, que también asistió al encuentro, los descubrió a finales de los años ochenta del siglo pasado, pero no fue hasta principio de este siglo cuando comenzó a intuir y explorar las aplicaciones prácticas que podrían tener. Entretanto, el científico francés André de Lustrac, que también participaba en la conferencia, sugirió que en el futuro la noción de invisibilidad podría aplicarse no sólo al espacio, sino también al tiempo
Comentario
me parece interesante la noticia que se trata de analizar el sonido y las ondas sísmicas por que siempre puede haber un peligro , desastre natural gracias a esta investigación podemos saber cuando llega alguna desastre gracias a los sonidos que están investigando sobre las ondas sísmicas
La tecnología para conseguir la invisibilidad en el campo de la óptica ha abierto la puerta a su aplicación en otros ámbitos, como el sonido, la temperatura y las ondas sísmicas, avances que fueron expuestos hoy en París en un encuentro científico. Algunos de los principales expertos que trabajan sobre el tema se reunieron en el coloquio "Invisibilidad: ¿sueño o realidad?", organizado por el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS) en la capital francesa. En rueda de prensa, enumeraron las aplicaciones más recientes de la invisibilidad lograda a través de los llamados "metamateriales", estructuras desarrolladas artificialmente que hacen que la luz esquive objetos tridimensionales volviéndolos invisibles. El director de investigación del CNRS Claude Amra recalcó que el objeto no desaparece realmente, sino que es "protegido" por el metamaterial interpuesto entre este y el ojo humano. La idea de "protección" ha sido clave para trasponer la invisibilidad a otros ámbitos de la física, señaló. En este sentido, los últimos trabajos han logrado conseguir que, más allá de la luz, otras ondas como las del sonido y el conjunto de las electromagnéticas sorteen el objeto susceptible de ser "protegido", que al no absorberlas ni rebotarlas, queda resguardado de ellas. Como ejemplo de estos logros, el investigador del CNRS Sébastien Guenneau citó las capas antitsunami y antiseísmo sobre las que él trabaja, consistentes en un dispositivo de anillos concéntricos de distintos materiales que rodean un objeto y desvían así las ondas de él. El padre de los "metamateriales", el científico británico John Pendry, que también asistió al encuentro, los descubrió a finales de los años ochenta del siglo pasado, pero no fue hasta principio de este siglo cuando comenzó a intuir y explorar las aplicaciones prácticas que podrían tener. Entretanto, el científico francés André de Lustrac, que también participaba en la conferencia, sugirió que en el futuro la noción de invisibilidad podría aplicarse no sólo al espacio, sino también al tiempo
Comentario
me parece interesante la noticia que se trata de analizar el sonido y las ondas sísmicas por que siempre puede haber un peligro , desastre natural gracias a esta investigación podemos saber cuando llega alguna desastre gracias a los sonidos que están investigando sobre las ondas sísmicas
martes, 15 de mayo de 2012
La ayuda está a un tuit de distancia
Mayté Bravo tuitea desde el 2010. Para ella, el mundo de la tecnología y su cuenta en la Red le permitieron comunicarse con sus amigos tras dejar su carrera profesional por la maternidad. Mayté es analista de sistemas y por eso el uso de esta plataforma virtual no se le ha hecho extraño. Actualmente sigue a 379 personas y ha tuiteado 12 419 veces. Bravo, madre de Emilia de 9 años y de Sofía de 2, dice que a través de Twitter ha construido amistades virtuales y que la Red es su compañía y una herramienta pública de comunicación. Ella actualiza su cuenta con las actividades, pero siempre protege la privacidad de sus pequeñas. Cynthia Vaca también comparte información sobre sus hijos: Camila de 5 años y Sebastián de 3. La madre, que se creó Twitter en el 2009, dice que su cuenta también le permite estar actualizada en noticias nacionales e internacionales y aunque al principio no entendía la dinámica de la plataforma, ahora tuitea todo el día. Ella comparte las experiencias de sus hijos con otras madres y recuerda que una vez la bloquearon por defender los tuits de una mamá primeriza. Frente a esta reacción, la madre, de 27 años, piensa que la Red es una herramienta de comunicación entre madres que necesitan ayuda y no un espacio de debate entre personas con las mismas inquietudes. Hasta el momento Cynthia tiene más de 1980 tuits y sigue a más de 273 usuarios. Por eso, Johana Arthos, de 28 años y madre de Joaquín, de 9 meses dice que “la maternidad es como una carrera de resistencia y no de velocidad”. Justamente por eso la diseñadora ingresa constantemente al Twitter de Bebés Latinos, para aprender e informar a otras mamás. A través de su ‘smartphone’ ha publicado más de 18 000 tuits
Comentario
Mi comentario es que es muy importante ahora la tecnología ya que nos podemos comunicar con las personas que estén lejos como familia, amigos y muchas personas y es muy ventajoso por que también nos enteramos de las cosas que pasan en nuestro país comunicarnos con nuestros seres queridos que estén lejos y es una herramienta muy ventajoso para la comunicación
Mayté Bravo tuitea desde el 2010. Para ella, el mundo de la tecnología y su cuenta en la Red le permitieron comunicarse con sus amigos tras dejar su carrera profesional por la maternidad. Mayté es analista de sistemas y por eso el uso de esta plataforma virtual no se le ha hecho extraño. Actualmente sigue a 379 personas y ha tuiteado 12 419 veces. Bravo, madre de Emilia de 9 años y de Sofía de 2, dice que a través de Twitter ha construido amistades virtuales y que la Red es su compañía y una herramienta pública de comunicación. Ella actualiza su cuenta con las actividades, pero siempre protege la privacidad de sus pequeñas. Cynthia Vaca también comparte información sobre sus hijos: Camila de 5 años y Sebastián de 3. La madre, que se creó Twitter en el 2009, dice que su cuenta también le permite estar actualizada en noticias nacionales e internacionales y aunque al principio no entendía la dinámica de la plataforma, ahora tuitea todo el día. Ella comparte las experiencias de sus hijos con otras madres y recuerda que una vez la bloquearon por defender los tuits de una mamá primeriza. Frente a esta reacción, la madre, de 27 años, piensa que la Red es una herramienta de comunicación entre madres que necesitan ayuda y no un espacio de debate entre personas con las mismas inquietudes. Hasta el momento Cynthia tiene más de 1980 tuits y sigue a más de 273 usuarios. Por eso, Johana Arthos, de 28 años y madre de Joaquín, de 9 meses dice que “la maternidad es como una carrera de resistencia y no de velocidad”. Justamente por eso la diseñadora ingresa constantemente al Twitter de Bebés Latinos, para aprender e informar a otras mamás. A través de su ‘smartphone’ ha publicado más de 18 000 tuits
Comentario
Mi comentario es que es muy importante ahora la tecnología ya que nos podemos comunicar con las personas que estén lejos como familia, amigos y muchas personas y es muy ventajoso por que también nos enteramos de las cosas que pasan en nuestro país comunicarnos con nuestros seres queridos que estén lejos y es una herramienta muy ventajoso para la comunicación
martes, 8 de mayo de 2012
Crean en Argentina técnicas de clonación para proteger animales en extinción
Investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la mayor de Argentina, avanzan en el desarrollo de técnicas de clonación para proteger animales en vía de extinción, una iniciativa que despertó el interés de India, informó hoy la casa de estudios. Los expertos del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA trabajan junto al Zoológico de Buenos Aires en el desarrollo de técnicas "con tigres, chitas y otros pequeños felinos suramericanos", detalló su director, Daniel Salamone, en un comunicado. "Generamos embriones a partir de óvulos de gata, de dónde sacamos la información genética de esta especie y le agregamos la de células de felinos silvestres. Luego, los dejamos desarrollar in vitro durante los primeros siete días de vida y evaluamos su evolución", describió la investigadora Lucía Moro, integrante del equipo a cargo del proyecto. "Primero comenzamos clonando el gato doméstico para ajustar todos los detalles necesarios de la técnica. Una vez que lo logramos, comenzamos a utilizar las células provistas por el zoológico", añadió la experta. El proyecto despertó el interés de India lo que motivó que el mes pasado viajara a Argentina el investigador Rajneesh Verma, quien trabajó durante 21 días en el laboratorio con miras a montar en su país un "zoológico con material genético congelado", con financiación del Gobierno indio, indica el comunicado. "Estamos congelando diferentes tipos de células, semen y gametas de todas estas especies, muchas de ellas en peligro de extinción, para luego utilizarlas en la clonación, fertilización in vitro y otras técnicas de reproducción asistida", señaló Verma en su paso por la UBA. El científico indio se propone implantar embriones de especies en extinción en animales de su mismo tipo para que se gesten y nazcan seres clonados. Con esta iniciativa, Verma prevé conservar fundamentalmente gatos salvajes como el tigre de Bangkok, pero también rinocerontes, elefantes y osos negros, afirmó. "El grupo de la India va a disponer de muchos recursos genéticos y rápidamente quiere incorporar la tecnología de clonación que desarrollamos aquí. Para nosotros significa la posibilidad de trabajar con especies que no existen en Argentina", dijo Salamone. El director del laboratorio de la UBA también lideró las investigaciones que en 2003 desarrollaron vacas clonadas y transgénicas capaces de generar hormonas de crecimiento en la leche, mientras que el año pasado clonó equinos junto a su equipo.
Comentario:
Mi comentario es que me parece muy importante y interesante la clonación para proteger a los animales en peligro de extinción ya que los animales son muy importantes y si hay esta nueva investigación me parece bien para así poder salvar la vida de los animales mediante la clonación ya que se están en extinción por que nosotros los seres humanos contaminamos el mundo y no salvamos la vida silvestre y si hay que realizar la clonación me parece bien para así salvar la vida de todos los animales
miércoles, 2 de mayo de 2012
Un satélite europeo estudiará la composición química de la atmósfera
Un satélite espacial europeo, que será lanzado el próximo viernes, recorrerá durante 20 semanas el cielo de parte de la UE con el objetivo de investigar la relación entre la composición química de la atmósfera y el cambio climático, según anunció hoy la Comisión Europea. Esta misión, que despegará de Friedrichshafen (Alemania) y recorrerá Holanda, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Austria, Eslovenia, Italia y Francia, se enmarca dentro del proyecto PEGASOS (estudio pan-europeo de interacción del gas aerosol en el clima, en sus siglas en inglés). El proyecto, financiado por la CE bajo el VII programa marco de investigación, pretende ampliar las bases científicas para mejorar la lucha contra el cambio climático y así, mejorar también la calidad del aire en Europa. Para ello, PEGASOS, junto con otros proyectos europeos, trabaja para cuantificar la relación existente, tanto a nivel regional como global, entre la composición química del aire y el cambio climático. Además, con este proyecto, nacido en enero del 2011 y con vida hasta finales del 2014, se pretende identificar nuevas estrategias y políticas que mejoren la calidad del aire mientras se lucha contra el cambio climático. En esta aventura, dirigida por el profesor griego Spyros Pandis, han participado 26 socios de quince estados miembros de la UE.
Comentario:
Mi comentario es que es muy importante la investigación de la composición de la atmósfera para conocer nuestro cambio climático y la investigación la realizan para Mejorar la lucha contra el cambio climático y asi mejorar las calidad del aire y que no haya contaminación por los seres humanos ya que tenemos que cuidar nuestro ambiente para eso hacen la investigación contra el cambio climático y así mejorar contra la contaminación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)