domingo, 17 de noviembre de 2013

La fotodinámica trata el cáncer de piel

La fotodinámica trata el cáncer de piel

Terapia fotodinámica. Franklin Cabrera, dermatólogo, aplica luz roja en la piel del paciente. Eduardo Terán / EL COMERCIO


La cirugía como tratamiento para el cáncer de piel deja en muchas ocasiones cicatrices que son difíciles de esconder. Pero existe una alternativa que es indolora y no deja heridas en los pacientes. Se trata de la terapia fotodinámica, técnica que es utilizada en el tratamiento de afecciones oncológicas de la piel. Los estudios que se han hecho en el país, con base en el tratamiento de lesiones tumorales, han estado a cargo de la Politécnica Nacional desde el 2007. Este proyecto cuenta con la colaboración de la Universidad de São Paulo-São Carlos de Brasil. Paulina Romero, PhD en Física y docente de la Politécnica Nacional, menciona que el equipo para este tipo de terapia fue donado por la universidad brasileña, pero el grupo de investigación ecuatoriano realizó modificaciones en el protocolo médico para tratar tumores profundos de piel. "En un inicio se empleó para combatir lesiones superficiales, pero gracias a los estudios se p udieron abrir los parámetros de delimitación del tratamiento", indica Romero. Este se basa en el uso de un fármaco que está encargado de generar una reacción físico-química que va a producir una muerte celular en la zona afectada. El equipo maneja dos terminales esenciales. La primera tiene luz azul y sirve para diagnosticar en qué parte de la piel está la lesión. Mientras que la segunda cuenta con una luz roja, que es usada para tratar las zonas afectadas. Las células tumorales que absorbieron el fármaco tienden a mostrar fluorescencia a diferencia de las células sanas. Esto es lo que ayuda a que el personal médico determine con exactitud las lesiones. El proyecto de fotodinámica en el país busca crear espacios en los que los equipos sean utilizados en otras áreas y tratamientos médicos. Asimismo, se pretende estudiar alternativas de fármacos y de nanotransportadores, para que sean fabricados en el país y no tengan costos elevados y puedan multiplicarse a diferentes áreas de salud. Durante este proceso, la Escuela Politécnica Nacional ha contri­buido con el personal técnico y ­desarrollo científico-tecnológico que tiene en las diferentes áreas. "El problema radica en que no existe un apoyo económico", menciona Romero. Beneficios de la terapia La técnica de la fotodinámica se ha realizado en 64 pacientes desde el 2012. El equipo está en funcionamiento en el Hospital Carlos Andrade Marín del IESS. El tratamiento de lesiones profundas de piel ha tenido una incidencia del 90%. La terapia puede ser empleada en el tratamiento de enfermedades causadas por microorganismos. Se basa en la utilización de fármacos y de luz. El cáncer de piel es uno  de los tipos de tumores más frecuentes que hay en el país, según los especialistas.


domingo, 3 de noviembre de 2013

La robótica surge en clubes universitarios
Club de robótica. Estudiantes de la Politécnica Nacional realizan pruebas de control en robots. Fotos: Diego  Pallero

Tornillos, desarmadores, cables, piezas diminutas, placas y computadoras. Estos son los elementos que los estudiantes del Club de Robótica de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) manipulan para crear robots y realizar pruebas de funcionamiento. Los prototipos y proyectos surgen como una iniciativa para explorar esta área poco conocida. Los espacios que permiten el desarrollo de la robótica en el país son los clubes universitarios, pues se han convertido en entes que generan eventos de este tipo. Jonathan Tirado, presidente del club de robótica de la EPN, indica que la organización desarrolla proyectos que se utilizan en los campos empresariales. La elaboración de un robot necesita de una planificación específica. Lo primero es determinar la función de lo que crean. "Cualquier idea puede ser ejecutada, lo único que se necesita es tener en claro la funcionalidad y utilidad". Antes de la sistematización es importante construir el prototipo y luego cargar el software por medio de una conexión USB. Es esencial que se realicen pruebas de control después de que el software esté instalado, ya que esto permite corregir las fallas antes de una competencia universitaria. Todo el proceso de configuración se realiza por medio de una computadora y análisis matemático. El tiempo promedio de la fabricación es de dos meses. Pero la mayor limitación que los estudiantes tienen en la elaboración de estos proyectos son los materiales. Esto, porque las piezas deben ser importadas. Otro de los obstáculos es que los prototipos de robot no se realizan en conjunto con otras carreras. "Hay cosas de mecánica que no conocemos y tenemos que investigar para construir el robot. Lo ideal es que los proyectos sean integradores con otras ingenierías", indica Tirado. Juan Villacís, ingeniero electrónico, señala que el desarrollo de la robótica en los últimos tiempos ha sido de manera paulatina, porque "no existe una investigación adecuada en este ámbito". "Las universidades deben crear vínculos con las empresas que realizan los dispositivos electrónicos. La idea es que los estudiantes reciban capacitaciones y asistan a eventos nacionales e internacionales de gran escala", dice Villacís. Los proyectos de este tipo en la Politécnica son diversos: existen humanoides con movilidad en las piernas, brazos y cabeza y un robot imitador, que cuenta con una cámara comercial que detecta el movimiento de una persona en tiempo real. Los proyectos tienen relación con actividades de la vida cotidiana, como por ejemplo robots que juegan fútbol. Diego Mirabá, presidente de la Unidad de Mantenimiento Electrónico de la Politécnica, menciona que el control de los robots es combinado ya que se puede manejar desde varios dispositivos, como el celular y computadora. Esto permite realizar una competencia con otros equipos. La Politécnica Nacional concursará con 14 prototipos en el Concurso Ecuatoriano de Robótica (CER). Este se realizará en la Universidad Salesiana de Cuenca en esta semana. Este tipo de eventos tiene la finalidad de promover el desarrollo de esta área en todo el país y conocer los últimos avances en tecnología.