'La banda ancha aún es angosta'
En el 2006, el acceso a Internet en el país representaba apenas un 0,7% de la población. Para diciembre del 2012, esa cifra alcanzó el 35, 1%. Por lo tanto, se puede decir que el país avanza hacia la meta de que el consumo de la Red en el Ecuador llegue a todos.
El ingeniero Fabián Jaramillo, superintendente de Telecomunicaciones, recuerda que cuando el Banco del Pacífico comenzó a enviar información a la entidad financiera en Miami, Estados Unidos, entre 1987 y 1988, había un sobrante de ancho de banda, el cual se destinó a las universidades del país para que navegaran por primera vez en Internet. La capacidad de hace 25 años (128 kbps) es con lo mínimo que ahora se cuenta en las viviendas ecuatorianas.
En el 2008 comenzó el programa nacional del Ministerio de Telecomunicaciones, pero solo hasta el 2011 el consumo del Internet se masificó en el país. Xavier Moreano, ingeniero en Telecomunicaciones y gerente de Marketing de Netlife, cuenta que en este año los servicios del país ya ofrecían 1 mega de capacidad para una conexión fija, a USD 18.
A diferencia de años anteriores, cuando una foto en Facebook se demoraba en cargarse más de cinco minutos y era imposible ver videos, en el 2011 los usuarios ya podían acceder a YouTube para ver productos en baja resolución.
Moreano comenta que la masificación de consumo permitió abaratar los costos: en el 2006, cada usuario pagaba 50 centavos de dólar por cada kbps y ahora, menos de 1 centavo. Por eso, en el 2012 vidla capacidad mínima subió a 2 megas y, en el 2013, a 2,5.
Este ancho de banda es mínimo cuando se habla de una conexión a través de fibra óptica, la cual puede llegar 1 000 megabytes por segundo. El Superintendente recalca que, en el 2012, la red de fibra óptica superó los 15 000 kilómetros en el país, menos Galápagos.
Debido al consumo, los cables submarinos de fibra óptica que llegan hasta Punta Carnero están saturados y, para satisfacer la demanda, Movistar está construyendo uno nuevo. El Pacific Caribbean Cable System cuenta con 100 GB de capacidad y 6 000 kilómetros de longitud, que unirán Jacksonville (Florida, Estados Unidos) con Manta (Ecuador). Según la operadora, esta implementación en la que se han invertido USD 70 millones, permitiría en el 2014 aumentar servicios y penetración de las bandas anchas fija y móvil.
Según el ingeniero en Telecomunicaciones de Netflife, este mejoramiento potenciará los hábitos de consumo actuales. Es decir, fortalecerá el uso de la Nube. Con esta capacidad, el usuario podría trabajar desde la plataforma de Internet sin problema y, en vez de instalar programas en el ordenador, todos los archivos se almacenarían en la Red.
Pero, ¿qué pasa con la Internet en los dispositivos móviles? Según la Superintendencia de Telecomunicaciones, el Ecuador tiene 16 335 780 líneas activas en prepago y pospago. De este número, el 12,2% tiene un 'smartphone', quienes pueden disfrutar de la generación HSPA PLUS, una plataforma tecnológica que está lista para recibir la tecnología 4G o LTE, dice Fabián Luna, director comercial de Alcatel Lucent Ecuador.
Con la tecnología los ecuatorianos podrán conectarse a Internet a través de los móviles a velocidades hasta 10 veces más rápidas que las actuales, realizar videoconferencias de alta calidad, hacer transmisiones en vivo y en directo, compartir datos multimedia de alta definición, realizar eollamadas con óptimo sonido y tener mayor velocidad para la transferencia de datos, entre otras opciones.
Luna recalca que los servicios de LTE no solo deben enfocarse en el ocio digital. También pueden ser acogidos para ámbitos académicos y hasta médicos, pues a través de la alta conexión se podrían realizar videoconferencias a larga distancia desde el celular. La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) ya cuenta con licitación para desplegar este servicio en este año.
Aunque la experiencia del usuario con LTE podría ser superior a la que actualmente tienen con las conexiones fijas, el Superintendente de Telecomunicaciones dice que el Ecuador prioriza el fortalecimiento de la conexión fija, pues observa que el consumo de Internet en el móvil es limitado: "A pocos se les ocurre ver una película entera en un celular".
Justamente por esto, y tras las exigencias de velocidad, disponibilidad y continuidad del usuario, Jaramillo comenta que el Conatel realizará regulaciones al ancho de banda, pues "la capacidad es interesante pero insuficiente. Todavía el ancho de banda es muy angosto en el Ecuador".
El consumo de la Red
- La frecuencia de ancho de banda se comparte con seis u ocho usuarios más, por eso, se puede evidenciar interrupciones en la navegación. Solo en la madrugada se puede sentir el ancho real.
- En el 2011, Google implementó un servidor en Ecuador para mejorar las búsquedas locales. Los datos se encuentra en los equipos en Cuenca y ya no es necesario que se viaje a destinos internacionales para localizarla.
- La Superintendencia cree que no solo se debe garantizar el acceso, sino el uso. Para ello, tiene planeado bibliotecas virtual para la educación.
- 15 000 kilómetros son los que integran la fibra óptima que sirve al país, excepto Galápagos.
- 16 335 780 líneas son las que Ecuador registra para el servicio de telefonía móvil.
- USD 70 millones es el costo del nuevo cable submarino de fibra óptica.
Comentario:
Este mejoramiento potenciará los hábitos de consumo actuales. Es decir, fortalecerá el uso de la Nube. Con esta capacidad, el usuario podría trabajar desde la plataforma de Internet sin problema y, en vez de instalar programas en el ordenador, todos los archivos se almacenarían en la Red.Con la tecnología los ecuatorianos podrán conectarse a Internet a través de los móviles a velocidades hasta 10 veces más rápidas que las actuales, realizar videoconferencias de alta calidad, hacer transmisiones en vivo y en directo, compartir datos multimedia de alta definición, realizar videollamadas con óptimo sonido y tener mayor velocidad para la transferencia de datos, entre otras opciones.