martes, 26 de junio de 2012

Éxito de primer trasplante de hígado hecho en el mundo con un robot
Un hombre, de 44 años, es el primer paciente del mundo al que se le ha trasplantado el hígado en una operación efectuada íntegramente por un robot, dirigido a distancia por un equipo médico del Instituto Mediterráneo de los Trasplantes (Ismett) de Palermo (Italia). Una decena de médicos y enfermeras controlaron los movimientos del robot "Da Vinci" mientras observaban a través de un ordenador la imagen tridimensional de la cavidad abdominal del paciente, informó hoy el periódico "La Stampa". Esta intervención afianza el camino hacia operaciones en las que se realizan pequeñas incisiones que reducen los peligros de la cirugía, aseguran los responsables hospitalarios. Aunque el uso de robots es cada vez más habitual en los quirófanos, la novedad de este caso es que los médicos dirigían el proceso a distancia. El robot "Da Vinci" practicó cinco incisiones de menos de un centímetro y una de nueve para extraer una parte del hígado del donante y esta se trasplantó con éxito en el enfermo, aquejado de cirrosis hepática y cuya vida dependía del éxito de la operación. Según el equipo médico, que contó con la colaboración de la clínica universitaria Cisanello de Pisa (Italia), el donante, hermano del enfermo, tardó nueve días en recuperarse mientras que el receptor estuvo en reposo durante alguna semana más, recoge el periódico turinés.


miércoles, 20 de junio de 2012

Más animales y plantas en peligro por sobre explotación por razones económicas

La sobre explotación de animales y flora por razones económicas pone a cada vez más especies bajo amenaza de extinción, situación en la que se encuentran ya el 41 por ciento de los anfibios, el 25 por ciento de los mamíferos, el 13 por ciento de las aves y el 30 por ciento de las coníferas. Estas nuevas cifras aparecen en la Lista Roja de Especies Amenazadas, actualizada por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) y divulgada hoy, coincidiendo con el inicio mañana en Brasil de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20. Los expertos de las instituciones científicas que contribuyen a la elaboración de esta lista evaluaron 63 837 especies, y su conclusión fue que 19 817 de ellas están amenazadas de extinción, una categoría en la que se encuentran desde mamíferos hasta peces de agua dulce y de mar, serpientes y una variedad de plantas que son parientes silvestres de cultivos. "Con los proyectores enfocados sobre Río+20 es preocupante que casi cien especies de pájaros de la Amazonía hayan sido movidos a una categoría de mayor amenaza en la lista tras analizarse el impacto de la deforestación proyectada", afirmó el científico de BirdLife International Stuart Butchart. En esa misma zona, se ha detectado que el jacinto acuático, una planta nativa de la cuenca del río Amazonas, se está propagando rápidamente por África, lo que amenaza las fuentes hídricas de este continente y puede suponer un impacto económico negativo de 100 millones de dólares. De hecho, las plantas invasoras se han convertido en la quinta amenaza más grave para los anfibios y la tercera para las aves y mamíferos, una situación agravada por el cambio climático. En el mundo marino, el 36 por ciento de las rayas están amenazadas de extinción, el arenque del Mekong ha pasado a la clasificación de vulnerable -resultado de la sobrepesca y degradación de su hábitat- y el 18 por ciento de los meros -una especie económicamente importante de los grandes arrecifes- están amenazados. El valor de la actividad pesquera en los arrecifes del mundo se estima en USD  6 800 millones al año y la sobrepesca afecta a un 55 por ciento de ellos. Por otro lado, la lista de la UICN señala que el 16 por ciento de las mariposas endémicas de Europa están amenazadas, así como el 18 por ciento de los murciélagos -importantes polinizadores- , mientras que cuatro miembros de la familia del colibrí se encuentran en un riesgo mayor de extinción. "Además de sus funciones vitales de polinizadores, los murciélagos y las aves también ayudan a controlar las poblaciones de insectos que de otro modo podrían destruir plantaciones agrícolas", señala un análisis de la organización ecologista que acompaña a la lista. Entre los riesgos sobre los que se alerta también figura el peligro que acecha a especies vegetales de gran importancia para la seguridad alimentaria y la agricultura por su utilización potencial para producir nuevas variedades de cultivos o para generar un mayor rendimiento, una cualidad que -vista desde el punto de vista económico- está valorada en USD 100 000 millones. Del lado de los reptiles, el 10 por ciento de serpientes endémicas de China y el sudeste asiático están amenazadas de extinción, entre otras razones por su uso en la medicina tradicional para producir antídotos, como alimento o para la venta de su piel. Entre los anfibios peligra el 41 por ciento, lo que preocupa a los científicos no sólo desde la óptica de la biodiversidad, sino por la utilidad que estos animales tienen para el desarrollo de nuevos medicamentos ya que en la piel de muchos de ellos se pueden encontrar compuestos químicos importantes. "En algunos países, las plantas medicinales y los animales proporcionan la mayor parte de los fármacos utilizados por las personas e incluso en países tecnológicamente avanzados como Estados Unidos, la mitad de los cien fármacos más recetados provienen de especies silvestres", asegura la IUCN.

miércoles, 13 de junio de 2012


Telescopio orbital NuSTAR de la NASA en ruta para examinar agujeros negros y objetos exóticos


Cohete Pegasus XL con el telescopio NuSTAR. Foto:  NASA


Un sofisticado telescopio de rayos X de alta potencia, capaz de escrutar el universo, los agujeros negros y objetos exóticos con una resolución sin precedentes que permitirá conocer mejor la evolución del cosmos, está en ruta para ser puesto en órbita hoy, dijo la NASA. El NuSTAR (Nuclear Spectorscopic Telescope Array o Matriz de Telescopios Espectroscópicos Nucleares) partió a bordo de un avión L-1011, desde el cual despegará el cohete que lo lanzará en pleno vuelo a las (16:00 GMT), informó la agencia espacial estadounidense. “¿Por qué lanzarlo desde el aire? Los lanzamientos desde un avión son menos costosos que los que se hacen desde el suelo. Se necesita menos combustible para vencer la fuerza de gravedad de la Tierra”, explicó la NASA en un comunicado. La meta científica es una observación profunda del espacio en busca de agujeros negros miles de millones más grandes que el Sol, y un entendimiento mejor de la forma en que las partículas se aceleran en las galaxias activas. Para estos estudios NuSTAR empleará dos aparatos ópticos que constan, cada uno, de 133 capas concéntricas en un complejo conjunto de espejos que ayudarán a "ver" los rayos X de la luz en alta energía con mayor detalle que lo logrado hasta ahora. Las dos unidades ópticas consisten en espejos cilíndricos, finos como una uña, colocados como "muñecas rusas", una configuración que permite enfocar la luz en rayo X tanto como sea posible. Los rayos X no se comportan como la luz visible al ojo humano: en lugar de reflejarse fácilmente en las superficies, tienden a ser absorbidos por los materiales. Pero si un rayo X roza una superficie a un ángulo muy pequeño casi tangencial, será reflejado. La manera en que se han colocado los espejos de diferentes tamaños y en ángulos distintos en los "ojos" de NuSTAR permite el reflejo y el enfoque de los rayos X hacia un solo punto de observación. "Con el NuSTAR podremos tomar imágenes del cielo, leer la historia y comprender aspectos como la formación de las galaxias y cómo crecen los agujeros negros", señaló la investigadora principal del proyecto Fiona Harrison. La empresa Orbital Sciences Corporation lo pondrá en órbita desde su propio cohete Pegasus, que partió en la panza de un avión L-1011 Stargazer. El jet despegó desde la Base de Pruebas Reagan en el atolón Kwajalein en las Islas Marshall en el Pacífico. El avión está programado para dejar caer el cohete Pegasus a las 117 millas náuticas al sur de Kwajalein, a una altitud de 39 000 pies sobre el Océano Pacífico, muy cerca del ecuador. El telescopio debe separarse del cohete 13 minutos más tarde. “El NuSTAR abrirá una ventana completamente nueva al universo”, dijo Fiona Harrison, profesora del Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena, e investigadora principal del NuSTAR. Será el “primer telescopio en hacer foco con rayos X de alta potencia. Como tal, tomará imágenes 10 veces más nítidas y 100 veces más sensibles que cualquier telescopio que haya operado en esta región del espectro”. La misión apunta a trabajar en conjunto con otros telescopios en el espacio, entre ellos el Chandra X-Ray Observatory de la NASA, que observa rayos X de baja potencia, dijo la NASA. Con 133 espejos anidados en cada una de las dos unidades ópticas, el telescopio NuSTAR también utiliza detectores de última generación y un largo mástil que conecta las unidades ópticas a los detectores y permite suficiente distancia para un enfoque nítido. El mástil de 10 metros será lanzado de forma plegada y se extenderá recién una semana después del lanzamiento, alcanzando la longitud de un autobús escolar. “Antes se pensaba que los agujeros negros eran raros y exóticos -eso era apenas 20 años atrás”, dijo Harrison a la prensa. “Hoy sabemos que todas las grandes galaxias, como nuestra Vía Láctea, tienen un enorme agujero negro en su corazón”, agregó. El nuevo observatorio tiene como objetivo dar una mejor visión del funcionamiento de un agujero negro. Paul Hertz, director de la división de astrofísica de la NASA en la sede del organismo en Washington, describió al NuSTAR como “un telescopio espacial pequeño ” que permitirá investigar “una banda importante, pero relativamente inexplorada del espectro electromagnético”. En su primera fase de dos años la misión NuSTAR cartografiará ciertas regiones del cielo para censar las estrellas más profundas y alejadas, así como agujeros negros de diferentes tamaños. Para ello examinará las regiones que rodean el centro de la Vía Láctea. El nuevo telescopio realizará también observaciones del universo profundo más allá de la Vía Láctea, lo cual le permitirá comprender mejor las chorros de partículas emitidos por las galaxias más extremas, como Centaurus A, donde se encuentran agujeros negros supermasivos.




miércoles, 6 de junio de 2012

Espías donan telescopios a la NASA

Los servicios de espionaje satelital estadounidenses le hicieron a la NASA un sorprendente obsequio: dos telescopios gigantescos, del tamaño del célebre Hubble, que podrán ser usados para el espiar el espacio. Se trata de una transferencia de tecnología inusual, de un programa espacial de espionaje militar a la más conocida agencia espacial civil. Para la NASA, que afronta fuertes recortes de presupuesto impuestos por el gobierno de Barack Obama, es una suerte de don "caído del cielo" ya que puede permitirle ahorrar cientos de millones de dólares y acelerar las investigaciones. El regalo, sin embargo, también puede convertirse en una carga, escribió hoy el diario The Washington Post. Y ello porque no es seguro si la NASA puede permitirse poner en órbita ni siquiera uno de los dos telescopios. Los telescopios fueron construidos para la Oficina nacional de exploración, una de las 16 agencias estadounidenses de inteligencia. Esta Oficina, que administra la flota de satélites espía, es a la que "Estados Unidos se dirige cuando necesita ojos y oídos en lugares críticos a los que nadie puede llegar, sea en terrenos accidentados como en territorios hostiles". Los telescopios tienen espejos de 2,4 metros de diámetro, como el del Hubble, pero 100 veces su campo de visión. De momento ambos fueron almacenados en un depósito en el estado de Nueva York hasta que la NASA decida qué hacer con ellos.


El planeta Venus fue visto parcialmente desde Quito



Más de 100 personas llegaron hasta el Observatorio Astronómico de Quito para ver el paso del planeta Venus por el Sol, pero las nubes les impidieron ser testigos del fenómeno desde La Alameda, donde está ubicado el centro científico. Sin embargo, desde otros sectores de la ciudad sí pudo ser divisado. Estudiantes y familias que llegaron hasta el Observatorio se llevaron una gran decepción. Habían llegado durante toda la  tarde e ingresado en grupos de 20 personas al Observatorio, que abrió sus puertas al público por 10 minutos desde las 17:06, hora de inicio del evento astronómico en el Ecuador. En el resto del país fue visto hasta que se ocultó el sol. 
Más de 100 personas llegaron hasta el Observatorio Astronómico de Quito para ver el paso del planeta Venus por el Sol, pero las nubes les impidieron ser testigos del fenómeno desde La Alameda, donde está ubicado el centro científico. Sin embargo, desde otros sectores de la ciudad sí pudo ser divisado. Estudiantes y familias que llegaron hasta el Observatorio se llevaron una gran decepción. Habían llegado durante toda la  tarde e ingresado en grupos de 20 personas al Observatorio, que abrió sus puertas al público por 10 minutos desde las 17:06, hora de inicio del evento astronómico en el Ecuador. En el resto del país fue visto hasta que se ocultó el sol.